EMITOPP 5%

EMITOPP 5%

COMPOSICIÓN

Oxitetraciclina Clorhidrato……………………………50,00 mg
Excipientes, C.S.P………………………………………1,00 ml

FORMA FARMACEUTICA

Solución Inyectable

INDICACIONES TERAPEUTICAS

Anaplasmosis, mastitis, metritis actibacilosis, difteria de los becerros, pododermatitis, onfalitis, bronquitis, neumonías, pleuritissepticemia hemorrágica, leptopirosis, Síndrome MMA (mastitis, metritis, agalaxia), rinitis atrófica, erisipela, abscesos, heridas infectadas, infecciones post-operatorias y post-parto, abortos por Clamidya spp en bovinos, suinos y ovinos.

DOSIFICACION

Dosis general: en Bovinos, Suinos, Ovinos y Caprinos: 0.5 a 1.0 ml/10 Kg de PV en animales adultos y 1.0 a 2.0 ml/10 kg PV en animales jóvenes. Dosis máxima por sitio de inyección: 10 ml en animales adultos y 2 ml en animales jóvenes. Perros y gatos: diluir el producto con igual cantidad de agua destilada estéril e inyectar 4.00 ml/10 kg PV. Aves: 1 ml/kg PV vía IM o Sc. Duración del tratamiento: a criterio del Médico Veterinario.

PROPIEDADES FARMACOLOGICAS

La Oxitetraciclina es un antibiótico de amplio espectro, que actúa contra una gran variedad de bacterias Gram-positivas y Gram- negativas y contra el agente causal de la Anaplasmosis. En este preparado está incorporado a un vehículo especial que permite la obtención de niveles terapéuticos en el organismo que persisten hasta 96 horas y por consiguiente, pueden lograrse resultados curativos con una sola administración. Su mecanismo de acción es mediante la inhibición de la síntesis proteica bacteriana mediante la inhibición del metabolismo del ácido glutámico de la célula evitando la transmisión del mensaje genético por el ARNt.

PRESENTACION

Frasco de 100 ml, 250 ml, y 500 ml.

CONSERVACION

Consérvese en lugar fresco y seco protegido de la luz.

ADVERTENCIA

Las soluciones diluidas con agua deben ser utilizadas de inmediato.
Mantener fuera del alcance de los niños.
Conservar en su envase original al abrigo de la luz solar.
Tiempo de retiro: 5 días.

Aquí puedes ver Lista de precios de Productos Vicson Bekaert  puestos en planta Valencia. Hacemos entregas a destino

Para seguir leyendo sobre los productos que ofertamos y demandamos dale clic a este link

VENDO – COMPRO

En este apartado Agropecuario de compra – venta podrás comprar o vender todo lo referente al sector Agropecuario.

Fincas, tractores, ganado, alambres de púas, cercas eléctricas, alimentos concentrados, materia prima para fabricación de alimento entre otros.

images

Para seguir leyendo sobre los productos que ofertamos y demandamos dale clic a este link

Aquí puedes  ver la Lista de Precio Productos Pecuarios Actualizada En Venezuela. Válida hasta agotarse el inventario

estrategias-de-precios-para-negocios-de-comida (1)

manuelantonio230457@gmail.com

miamigoveterinarioca@gmail.com

Mensaje texto: Telf:  04245145313

Siguenos en  twitter@manuel2357

Obtén el  Manual Enfermedades infecciosas más comunes en el ganado mayor y menor enviando tu solicitud. Agrega tu país de origen

Drenaje de abscesos

Drenaje  de abscesos

INTRODUCCION

El drenaje de abscesos es un procedimiento quirúrgico sencillo que se puede realizar de forma ambulatoria, si bien exige haber observado personalmente su ejecución. A continuación exponemos los pasos a seguir para una correcta realización de esta técnica.

INDICACIONES

Todos los abscesos deben ser drenados, una vez que han sido diagnosticados.

CONTRAINDICACIONES

Ninguna.

EQUIPO NECESARIO

Preparación de la piel.

 Gasas estériles o algodón. Solución de Povidona y yodada.

 Preparación del campo estéril.

 Paños estériles con o sin fenestración.

Guantes estériles

Anestesia local.

 Jeringa de 10 ml, estéril.

 Agujas: calibre 25G x 15 mm, calibre 21G x 40 mm.

Lidocaína al 1 ó 2%, 10 cc.

Equipo para la intervención.

Bisturí desechable del n° 15 ó 20.

Pinza de Kocher.

 Jeringa de 20 ó 50 ml (según tamaño de absceso).

 Jeringa de 10 ml con aguja de 21 G x 40 mm.

Suero fisiológico.

 Agua oxigenada y solución de povidona yodada.

 Dren de caucho o silicona (Penrose), o cinta de gasa de 1/2 ó 1 pulgada.

Gasas y compresas estériles.

Apósito estéril.

 EQUIPO NECESARIO

Preparación de la piel.

Gasas estériles o algodón.

Solución de Povidona y yodada.

Preparación del campo estéril.

Paños estériles con o sin fenestración.

 Guantes estériles.

Preparación del personal.

Lavado quirúrgico de las manos.

Guantes estériles.

Preparación del paciente.

Colocación en la posición adecuada, según la zona en la que se encuentre el absceso y procurando que el paciente esté lo más cómodo posible.

 TECNICA

  1. Desinfección de la zona.

Utilizar povidona yodada u otra solución antiséptica para limpiar la zona

  1. Preparar y colocar el campo.

  2. Utilizar guantes.

  3. Anestesiar la zona.

Infiltrar las capas superficiales de la piel con lidocaína, siguiendo la dirección que llevará la incisión.

  1. Punción y aspiración.

Se introduce en el centro del absceso una aguja de calibre 21, colocada sobre una jeringa de 10 mI, aspirando lentamente hasta que la salida de material purulento nos indica la localización de la zona abscesificada.  En algunas ocasiones puede ser de gran utilidad no retirar la aguja para que nos sirva de guía al realizar la incisión.  Desinfectar la zona con una solución antiséptica. Infiltrar las capas.

  1. Incisión de la piel.

 Realizar una incisión en la zona del absceso que presente mayor fluctuación o punto máximo de hipersensibilidad. Siempre que sea posible, realizar la incisión en la dirección de las líneas de tensión de la piel (líneas de Langer). No se deben realizar incisiones en cruz, ya que éstas no son necesarias, retrasan la curación y dan lugar a una cicatriz extensa.

  1. Realizar cultivo.

Si existe inflamación más allá del área local del absceso, se deberá realizar cultivo del material purulento.

  1. Desbridamiento de la cavidad.

Con una pinza de Kocher separaremos al máximo los bordes de la incisión para vaciar el absceso (fig. 5), y posteriormente desbridaremos la cavidad con la ayuda de esta pinza, o preferiblemente introduciendo el dedo meñique por la incisión (si ésta es lo suficientemente grande), que además nos permitirá garantizar un drenaje completo y asegurarnos de que no existen cuerpos extraños en la cavidad..

  1. Limpieza de la cavidad.

 Lavar la cavidad del absceso con abundante suero fisiológico que se inyectará a presión en la misma, mediante la utilización de una jeringa. Posteriormente, lavamos la cavidad con agua oxigenada diluida en suero fisioló- gico al 50% y con solución de povidona yodada.

  1. Colocar drenaje.

Insertar un pequeño dren (Penrose) en la cavidad para garantizar un drenaje continuo de la lesión. También se puede rellenar la cavidad con cinta de gasa vaselinada que se cambiará diariamente.

  1. Colocar apósito.

 Cubrir la lesión con gasas y apósito estériles.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

Localización de los abscesos.

Los abscesos presentes en determinadas localizaciones deben ser tratados con extremada precaución:

Todas las infecciones que afectan el denominado «triángulo de la muerte» pueden extenderse hacia el seno cavernoso a través de la vena oftálmica, pudiendo tener consecuencias graves. Siempre que exista hinchazón bajo el canto interno del ojo se deberá descartar la presencia de dacriocistitis.

Un absceso del dorso de la mano puede ser reflejo de una infección palmar más extensa, como es el caso de una infección del espacio membranoso proveniente de un callo palmar.

Los abscesos perineales profundos pueden extenderse ampliamente, por lo que es preferible realizar un drenaje quirúrgico bajo anestesia regional o general.

Empleo de antibióticos.

En la infección localizada, el único tratamiento necesario es el drenaje quirúrgico. Sin embargo, en pacientes diabéticos o inmunodeprimidos, infecciones de los dedos y de la mano y en las infecciones extensas es obligatorio administrar antibióticos de forma concomitante. Aspiración con aguja.

En algunas ocasiones es difícil valorar si un flemón representa la existencia de tejido inflamado o de un absceso con múltiples celdillas. En estos casos, la aspiración con aguja es de gran utilidad.

Antibiótico 1 Emitopp LA 50

Antibiótico 2  PENCIVET PSF

Antibiótico 3  Emitopp 5%

Antibiótico 4  Enrotopp 5%

Anestesia local.

Los anestésicos locales inyectados en áreas inflamadas son menos eficaces, debido al aumento de su absorción y a que los tejidos inflamados presentan acidosis. La pequeña cantidad de anestesia necesaria no producirá sobredosis en la mayoría de los procedimientos quirúrgicos efectuados ambulatoriamente, pero se debe conocer la dosis tóxica de los anestésicos locales utilizados (no se debe administrar una cantidad superior a 5 mg/kg de peso de lidocaína). La epinefrina aumenta la duración de la anestesia local, debido a que origina una vasoconstricción, pero no se pueden inyectar soluciones que contengan esta sustancia en los dedos, pene ni en la oreja, ya que ello conlleva un riesgo de gangrena.

Vendaje de la lesión.

 Ayuda a que se realice la hemostasia de la herida y evita que la superficie cutánea se cierre prematuramente. En general, el vendaje puede retirarse a los dos o tres días. Los vendajes con medicamentos no ofrecen ninguna ventaja frente al vendaje sencillo.

COMPLICACIONES

Hemorragia.

 Las zonas tisulares inflamadas que rodean al absceso presentan elevada vascularización, por lo que se debe evitar, en lo máximo posible, la incisión de estas zonas. La colocación de un vendaje sobre la lesión ayudará a la hemostasia de la herida. Por otra parte, no realizaremos desbridamientos bruscos de la cavidad para evitar la lesión de pequeños vasos subcutáneos.

Supuración crónica.

Incisión demasiado pequeña. La abertura del absceso deberá ser suficientemente grande para evitar el error frecuente de drenar una gran cavidad a través de una incisión relativamente pequeña y producir un absceso crónico

Cierre en falso de la cavidad.

Cuando se realizan incisiones demasiado pequeñas y no se coloca un tubo de drenaje, es bastante frecuente que se cierren demasiado pronto los bordes de la herida no dando tiempo al cierre de la cavidad y, por consiguiente, a la persistencia de la infección. Por este motivo, se deben realizar incisiones suficientemente grandes y colocar algún tipo de dren en la cavidad. Las curas diarias son también importantes para evitar que se produzca esta complicación.

Persistencia del absceso.

 No se ha drenado el absceso, generalmente porque hemos abierto el tejido flemonoso sin llegar a la cavidad abscesificada. Podremos evitar esta complicación si antes de realizar la incisión de la piel, localizamos la cavidad del absceso mediante punción y aspiración con una aguja conectada a una jeringa, y una vez localizada podemos dejar la aguja en la cavidad para que nos sirva de guía al hacer la incisión. 

Lista de precios de Productos Vicson Bekaert  puestos en planta Valencia. Hacemos entregas a destino

 

 

Aquí puedes  ver la Lista de Precio Productos Pecuarios Actualizada En Venezuela. Válida hasta agotarse el inventario

estrategias-de-precios-para-negocios-de-comida (1)

manuelantonio230457@gmail.com

miamigoveterinarioca@gmail.com

Mensaje texto: Telf: 04245145313

Siguenos en twitter   @manuel2357

Obtén el  Manual Enfermedades infecciosas más comunes en el ganado mayor y menor colocando tu nombre y correo. Agrega tu país de origen

FUENTE: http://www.oc.lm.ehu.es/Fundamentos/fundamentos/TecnicasCM/Drenaje%20de%20abscesos.pdf